Retenciones de Ingresos Brutos en billeteras virtuales (ARBA RN 25/2025)

La Resolución Normativa 25/2025 de ARBA incorpora a las billeteras virtuales al esquema de retención de Ingresos Brutos que ya existía en cuentas bancarias. No es un impuesto nuevo: es un mecanismo de recaudación que obliga a las plataformas a retener sobre acreditaciones de contribuyentes inscriptos en la Provincia de Buenos Aires. El cambio ya genera dudas entre usuarios, comercios y profesionales: acá explico lo esencial, los puntos prácticos para clientes y recomendaciones para la gestión contable y tributaria.

  1. ¿Qué establece la RN 25/2025 en 3 frases?
  • Las billeteras virtuales deberán actuar como agentes de retención de IIBB sobre acreditaciones cuando el beneficiario sea contribuyente bonaerense incluido en el padrón especial.
  • La implementación es escalonada: las billeteras registradas en SIRCUPA empiezan a retener desde el 1° de octubre; el resto, desde el 1° de noviembre.
  • No afecta a operaciones personales ni a contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado; hay exclusiones expresas (sueldos, jubilaciones, transferencias entre cuentas del mismo titular, préstamos, devoluciones, acreditaciones desde el exterior, intereses financieros).
  1. ¿A quién alcanza?
  • Contribuyentes inscriptos en Ingresos Brutos en la Provincia de Buenos Aires (régimen general o Convenio Multilateral) y que figuren en el padrón de ARBA.
  • No alcanza a usuarios que usan billeteras solo para consumo personal ni a adherentes al Régimen Simplificado de IIBB.
  • ARBA estima impacto sobre ~700.000 contribuyentes bonaerenses.
  1. ¿Cuánto retendrán las billeteras?
  • Alícuotas variables entre 0,01% y 5%, según la actividad y la categoría asignada por ARBA. Es clave verificar la letra/grupo publicado por el organismo para conocer la alícuota aplicable a cada contribuyente.
  1. Operaciones no alcanzadas (resumen práctico) No se retiene sobre:
  • Sueldos, jubilaciones, pensiones y planes sociales.
  • Transferencias entre cuentas del mismo titular.
  • Intereses por plazos fijos, fondos comunes o títulos públicos.
  • Acreditaciones por préstamos.
  • Devoluciones de impuestos, promociones o reintegros.
  • Transferencias desde el exterior.
  1. Riesgos y efectos prácticos
  • Costo para comercios: algunos podrían trasladar la retención al consumidor o preferir efectivo, lo que impacta la formalización.
  • Sobrerretenciones: riesgo de que la billetera aplique una alícuota errónea o que no reconozca exclusiones; generará saldos a favor que el contribuyente deberá recuperar.
  • Mayor carga administrativa: incorporar la revisión de retenciones de billeteras al cierre contable y conciliaciones.
  1. Pasos inmediatos para el profesional que asesora
  • Verificar el padrón de ARBA: comprobar si el cliente está incluido y qué alícuota le corresponde.
  • Revisar flujos de cobro: identificar qué acreditaciones son alcanzadas y cuáles están exentas. Documentar fundamento (p. ej. comprobantes que prueben que una acreditación es un préstamo o una transferencia entre cuentas propias).
  • Ajustar circuitos contables: incorporar control y conciliación de retenciones practicadas por billeteras en los procesos habituales (conciliación bancaria, informes mensuales).
  • Planificar liquidez: estimar impacto mensual de retenciones en caja y prever mecanismos para evitar tensiones financieras.
  • Gestionar recupero de saldos a favor: instruir sobre trámites y plazos para reclamar créditos por sobrerretenciones ante ARBA.
  • Comunicación al cliente: explicar de forma clara qué operaciones se verán alcanzadas y cómo monitorear las retenciones en la aplicación de la billetera.
  1. Recomendaciones prácticas para contribuyentes y comercios
  • Mantener respaldos: conservar comprobantes que avalen exclusiones (comprobantes de sueldos, certificados de préstamos, comprobantes de transferencias entre cuentas propias).
  • Configurar las notificaciones de la billetera para recibir alertas de acreditaciones y retenciones.
  • Evaluar facturación y precios: analizar si conviene absorber la retención o trasladarla al precio; registrar el impacto en margen y competitividad.
  • Considerar alternativas operativas: en caso de cargas significativas, evaluar combinación de medios de cobro (tarjeta, transferencias bancarias, efectivo) siempre cuidando la trazabilidad y el cumplimiento fiscal.
  1. Aspectos técnicos y de implementación que vigilar
  • Integración SIRCUPA/SIRCREB: las billeteras ya registradas en SIRCUPA aplican primero; controlar que la plataforma informe correctamente y que los registros sean consistentes para evitar diferencias en conciliaciones.
  • Alícuas por actividad: confirmar la actividad fiscal declarada y pedir a ARBA rectificaciones si hubiere errores en la clasificación.
  • Actualizaciones y cambios: ARBA puede publicar actualizaciones del padrón o aclaraciones; suscribirse a novedades del organismo.
  1. Escenarios y ejemplos concretos
  • Comercio pequeño (inscripto en IIBB, alícuota 1%): recibe una acreditación por venta mediante billetera por $100. La billetera retiene $1 y acredita $99. El comerciante registra retención como crédito fiscal para computar en su declaración de IIBB o gestionar recupero según normativa.
  • Profesional independiente (adherido al Régimen Simplificado): no se le aplica retención; si la billetera la practicara por error, debe reclamar su devolución con la documentación que acredite el régimen.
  1. Checklist rápido para la primera semana tras el inicio del régimen
  • Consultar padrón ARBA y confirmar alícuota asignada.
  • Revisar y actualizar datos fiscales ante ARBA si corresponde.
  • Pedir a la billetera informe histórico de acreditaciones y retenciones.
  • Ajustar conciliaciones contables y flujos de caja.
  • Informar a clientes sobre posibles efectos en precios o plazos de cobro.

Conclusión La RN 25/2025 no crea un impuesto nuevo, pero sí extiende al mundo fintech las obligaciones de retención que ya existían en la operatoria bancaria. Para contribuyentes y profesionales significa mayor atención operativa: verificar padrones, controlar alícuotas, gestionar recuperos y adaptar procesos contables. La clave es anticiparse: revisar quiénes están alcanzados, documentar las exclusiones y ajustar la gestión de caja para evitar sorpresas.